Aniversario Ley de Quiebra: ¿cómo me puede ayudar?

by | Oct 8, 2020 | Noticia

Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento, también conocida como Ley de quiebras cumple seis años. ¿Cómo la puedes usar si estás sobreendeudado?

Este 9 de octubre se cumplen seis años desde que entró en vigencia la Ley 20.720 de Reorganización y Liquidación de activos de Empresas y Personas, que permite enfrentar los problemas de sobreendeudamiento y buscar así una salida.

Esta normativa, conocida también como Ley de Quiebra, da opciones para que las personas y las empresas deudoras puedan rehabilitarse financieramente.

A pesar de la utilidad que puede tener esta ley para quienes enfrentan problemas financieros aún existe poco conocimiento sobre sus beneficios. “No ha sido tan utilizada como se esperaba, aún hay mucho camino que recorrer y que avanzar”, comenta Mario Espinosa, abogado y gerente general de grupodefensa.cl.

¿En qué consiste la Ley de Quiebra?

Es importante tener claro que la Ley 20.720 contempla distintos procedimientos a los que pueden acogerse los deudores dependiendo de su situación y categoría (Personas o empresas).

¿Cuáles son los procedimientos para las personas naturales?

1– Renegociación

La persona deudora busca nuevas y mejores condiciones de pago con su acreedor, que se ajusten a su realidad financiera. Se puede lograr un mayor plazo para pagar y la condonación de intereses. Este procedimiento es gratuito y se debe tramitar ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

2– Liquidación voluntaria

Este proceso requiere la asesoría de un abogado y en términos simples consiste en que el deudor deberá entregar todos los bienes de su patrimonio a un liquidador, persona nombrada por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento para este proceso, ya que posteriormente estos bienes serán rematados y con el dinero obtenido se buscará pagar a sus acreedores.

Es importante considerar que someterse a la liquidación implica poner fin a todas las deudas adquiridas antes del procedimiento, ya que con el dinero del remate de los bienes se pagará a los acreedores y si queda un saldo insoluto, aquella parte que no se logra pagar se considera también extinta.

Incluso, si al acogerse a la Liquidación voluntaria el valor de los bienes es superior al de sus deudas una vez que se proceda al pago de sus acreedores podrá quedarse con ese remanente para utilizarlo.

En cambio, cuando el deudor enfrenta un juicio ejecutivo por deudas impagas, en el que solo participa un acreedor, y sus bienes son rematados, con el dinero que se produzca sólo se pagará a quien lo demandó, ya que se considerará solo uno de sus compromisos financieros.

¿Qué opciones tienen las empresas?

1- Reorganización

Cuando la empresa sigue siendo viable, este procedimiento permitirá generar nuevos acuerdos de pago con los acreedores, que se reestructure el activo y pasivo del negocio y quedar en mejores condiciones para seguir adelante.

2- Liquidación voluntaria

Si ya no es posible que la empresa siga operando, solicitar la quiebra permitirá darle un cierre ordenado al negocio: los bienes de la empresa serán rematados para pagar a los acreedores y aunque el monto de las deudas sea mayor, se producirá extinción de los saldos insolutos, es decir, que todos los compromisos se consideren extintos.

¿Cuál es la importancia de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento?

“Esta ley cambia totalmente el sistema de quiebras en Chile cuando entra en vigencia y permite por primera vez que las personas naturales, que no ejercen una actividad de comercio e industria, puedan acceder a algún tipo de procedimiento de insolvencia. Por otro lado, está el tema del reemprendimiento y la posibilidad de eliminar los antecedentes de morosidad, que permite a las personas y a las empresas partir de cero”, señala Espinosa.

Se buscan cambios

El presidente Sebastián Piñera envió en septiembre un proyecto al congreso para mejorar la normativa y que de acuerdo al gobierno buscaría simplificar los procesos, disminuir los costos y plazos asociados.

A pesar de que son necesarios ajustes para que cada vez sean más las empresas y personas que puedan acceder a la Ley de Quiebras y así encontrar una forma de enfrentar sus problemas financieros, la normativa es una herramienta efectiva y tiene beneficios que muchas veces, por no tener la información necesaria, se desconocen.

Esta ley contempla la rehabilitación financiera, que quienes se someten a los procedimientos tengan la opción de limpiar sus antecedentes comerciales y así puedan volver a reemprender.