Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia a nivel mundial, indica ONU Mujeres (unwomen.org).
En Chile el 2019 se registraron 46 femicidios y entre el 1 de enero y 24 de noviembre de este 2020 se contabilizan 35 víctimas por este delito, de acuerdo al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
«Es fundamental entender que existen diferentes formas de violencia hacia la mujer, no sólo el maltrato físico, también agresiones psicológicas o sexuales, la violencia económica, que generan daño en la víctima y vulneran su integridad», señala Begoña Farías, abogada de grupodefensa.cl
La especialista comenta que con el pasar del tiempo estos episodios de violencia pueden agravarse y terminar en un delito tan grave como el femicidio.
La IV Encuesta de violencia contra la mujer elaborada por la Subsecretaría de Prevención del delito y publicada en septiembre revela resultados preocupantes: un 41, 4% de las encuestadas señala que ha sido víctima de violencia alguna vez en su vida.
Al ser consultadas sobre si hizo la denuncia la última vez que ocurrió un episodio de violencia: un 19% dice haber denunciado frente a violencia psicológica, un 29% en caso de agresiones físicas y 16,3% frente a violencia sexual, según la citada encuesta.
¿Dónde se puede denunciar la violencia contra la mujer?
La víctima de violencia familiar o un testigo de este delito pueden denunciar al agresor en Carabineros, PDI, Fiscalía o Tribunales. El judicializar el caso permitirá, por ejemplo, que la Fiscalía pueda solicitar medidas cautelares para proteger a la víctima del agresor, como una orden de alejamiento. También, el Ministerio Público podrá decretar medidas de protección, como rondas periódicas al hogar de la víctima y apoyo psicológico.
Por otra parte, existe una línea gratuita, promovida por el Ministerio de la Mujer: 1455. Este número es de orientación para las víctimas de violencia y también para los testigos.
Violencia intrafamiliar
En caso de violencia intrafamiliar de carácter psicológico «el Tribunal de Familia podrá interponer una multa que va desde 1/2 a 15 UTM ($25 mil a $760 mil aproximadamente) a beneficio del gobierno regional correspondiente al domicilio de la víctima, también podrá decretar otras medidas, como la prohibición de acercamiento a la víctima, la salida del agresor del hogar que comparte con la víctima, prohibir al condenado el porte o tenencia de armas de fuego, también obligarlo a que asista a programas terapéuticos o de orientación familiar» agrega Farías.
Si la violencia intrafamiliar está asociada a otros delitos, como amenazas o lesiones, «le corresponderá al condenado la pena que la legislación asigna por estos hechos», indica la abogada.
Las penas para quienes cometen femicidio van desde los quince años y un día de cárcel hasta cadena perpetua.
Este delito considera todo asesinato de una mujer por razón de género, sin importar la relación del asesino con la víctima.
La Ley Gabriela, que fue promulgada el 2 de marzo de este año, amplió la tipificación de femicidio incluyendo, por ejemplo, una relación de pololeo. También, estableció agravantes, en ciertos casos, como que la víctima sea menor de edad o se encontrara embarazada al momento de ser atacada.
Antes de la aprobación de esta ley en Chile se definía el femicidio, como “el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente”.