¿Qué es un proceso de regularización migratoria extraordinario?

by | Aug 1, 2022 | Consejos

En grupodefensa.cl podemos asesorarte y defenderte.

La regularización migratoria extraordinaria es un proceso que hacen los gobiernos en momentos en que la migración aumenta y los procesos normales ya no alcanzan para regularizar a toda la población que ingresó. En concreto, con este tipo de procesos las personas que cayeron en situación irregular por abecé motivos quedan exceptuadas de pagar la multa y pueden entrar a un nuevo proceso para regularizarse.

¿Cuáles son las fechas clave de la regularización migratoria extraordinaria de 2021?

El último proceso extraordinario que se llevó a cabo en Chile es el del 2021. En este caso se determinó por ley que, un extranjero que haya ingresado a Chile por pasos habilitados antes del 18 de marzo de 2020, podía realizar, a los fines de ponerse a derecho o regularizarse, una nueva solicitud de visa con calidad de temporaria, ante la autoridad competente.

Lo anterior es independiente del tipo de visa que hubiere solicitado o no, pero que por diversas circunstancias no logró continuar con el procedimiento establecido, encontrándose por ende en situación irregular. Este proceso se inició el 20 de abril de 2021, y tuvo una vigencia de 180 días hábiles, es decir, ya terminó en enero de 2022.

Condiciones específicas del proceso de regularización migratoria extraordinaria de 2021

Cabe destacar que esta regularización contó con condiciones específicas para poder optar a su postulación, entre ellas, que la persona extranjera haya ingresado a Chile antes del 18 de marzo de 2020 por pasos habilitados.

Otra de las razones para estar dentro de este proceso era que las personas se encontraran en calidad de irregular al momento de la postulación, es decir, que no contaran con el beneficio de visa activo, por uno u otro motivo, que podían ser:

· Tener el beneficio de visa vencido.

· Tener un rechazo de la solicitud de visa.

· Tener una solicitud en trámite, que correspondían subsanar y no lo realizaron dentro de los 5 días, o que, habiéndolo realizado dentro del plazo, no adjuntaron un documento o lo hicieron de forma errada.

· No realizaron la prórroga de su visa cuando les correspondía.

· Tener Visa sujeta a Contrato y haber cambiado de empleador o finiquitaron su contrato sin haber notificado a la autoridad competente.

· Y quienes se encontraban trabajando sin el permiso correspondiente.

Además de estos requisitos de tipo administrativos, solo podían participar de este proceso quienes no tuvieran antecedentes penales, ni en su país de origen ni en el territorio nacional. Y quienes no contaran con alguna sanción, sea administrativa o judicial, vinculada a la normativa de extranjería vigente para este proceso (entiéndase la expulsión dictada por la autoridad administrativa; o la orden de abandono del territorio nacional por razones relacionadas a crímenes o simples delitos, sea en Chile o en su país de origen).

Cuatro escenarios posibles ante la regularización migratoria extraordinaria de 2021

Las personas que ingresaron antes del 18 de marzo de 2020 por paso habilitado y que presentaron su solicitud en el proceso extraordinario de regularización migratoria, hoy pueden estar en distintos escenarios.

Aprobación del proceso de regularización migratoria extraordinario

Si la solicitud de regularización migratoria es aprobada, se recibe un correo electrónico del Departamento de Extranjería. En el se comunica que se adjuntará copia de la Resolución Exenta, a través de la cual se regulariza la situación migratoria en Chile y se otorga Visa de Residente Temporaria.

Una vez terminado todo el trámite, se deja sin efecto las resoluciones que ordene el abandono del país. Se tiene 1 año para poder tener las condiciones para obtener la Residencia Definitiva. Y no se pagan multas ni sanciones.

Tras la aprobación se deben hacer otros trámites que recomendamos hacer con la asesoría de un abogado.

Tardanza en la respuesta

También está el caso de las personas que presentaron su solicitud dentro del plazo y cumplen con todos los requisitos, pero que aún no han recibido respuesta. Ante este escenario también existen alternativas legales. Para ello recomendamos buscar la ayuda de un abogado.

Rechazo a la solicitud

En caso de ser rechazada la solicitud de regularización, el solicitante podrá interponer acciones para defender sus derechos con la representación de un abogado. Dependiendo del motivo de la decisión, se podría interponer, por ejemplo, un Recurso de Protección, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte de Apelaciones.

¿Qué pueden hacer las personas que no presentaron su solicitud?

Hay personas que cumplen con los requisitos, que entraron antes del 18 de marzo de 2020 por paso habilitado, pero que no hicieron el trámite para regularizar entre abril de 2021 y enero de 2022. Para esas personas ya no corre este proceso extraordinario, pero de todas formas tienen alternativas legales para solucionar sus casos, por lo que es recomendable la asesoría de un abogado.

Recuerda que la respuesta a tu trámite tiene un tiempo máximo. En grupodefensa.cl podemos asesorarte y ayudarte en tu proceso.