Tips para enfrentar el retroceso del Plan paso a paso

by | Feb 24, 2022 | Noticia

Los sectores más perjudicados por la reducción de los aforos han sido el turismo, la hotelería, la gastronomía y la entretención.

La crisis económica que afecta a las pequeñas y medianas empresas podría derivar en problemas legales, pero existen fórmulas para evitar llegar a este punto.

La pandemia ha afectado fuertemente a la pequeña y mediana empresa en Chile, y a pesar de que a partir del tercer trimestre de 2021 han disminuido las restricciones de movilidad, permitiendo adquirir más bienes y servicios de las pymes, este impulso no ha alcanzado para volver al dinamismo pre pandemia. Así lo demuestra un análisis dado a conocer por el Ministerio de Economía en julio de 2021, el que determinó que el empleo en las pequeñas y medianas empresas registró una caída en la dotación de trabajadores de un -8,9% y -6,1%, respectivamente.

Dado el actual contexto, donde el avance del covid-19 ha generado múltiples retrocesos de fases, el panorama podría tornarse aún más complejo para las pymes, derivando incluso en temas legales. Al respecto, Mario Espinosa, abogado de grupodefensa.cl, comenta que “el 1 de diciembre pasado se reanudaron los juicios civiles, suspendidos por el estado de excepción constitucional, reactivándose con ello los requerimientos de pago y los autos de prueba, los cuales podrían dar curso a embargos y remates pendientes. Esto por supuesto también afecta a las pymes”.

Consejos para tu pyme

Si bien ya no existen cuarentenas en esta nueva versión del Plan paso a paso, se estima que de todos modos habrá complicaciones para las pymes, especialmente en aquellas pertenecientes a los rubros como el turismo, hotelería, gastronomía y entretención. Con el fin de sortear exitosamente esta valla, Mario Espinosa, abogado de grupodefensa.cl, entrega cuatro consejos:

1- Estudiar la contingencia

Es importante que las pymes realicen un análisis exhaustivo del escenario actual, identificar los factores estratégicos del entorno y diferenciar entre oportunidades y amenazas. Debemos recordar que las crisis no siempre son una amenaza, sino que también pueden ser una posibilidad para generar mejoras.

2- Obligaciones

Se debe priorizar el pago de sueldos, impuestos y cumplir con aquellos proveedores que son estratégicos y que permiten el continuo funcionamiento de la pyme. Lo anterior debe estar enmarcado en la elaboración de un presupuesto realista y concreto.

3- Financiamiento

Hay que detectar y utilizar herramientas financieras correctas, como son los créditos con garantía estatal. Asimismo, se debe ser cauteloso al momento de optar por otras vías de financiamiento como los leasings, ya que afectan la liquidez futura de la empresa.

4- Deudas

No dejemos pasar el tiempo para pagar las deudas pendientes. Hoy existen herramientas legales que permiten reorganizarlas de manera administrativa, como es el caso del Estatuto Pyme, mecanismo que evita caer en un estado de insolvencia. Por otra parte, para aquellas pymes que no pueden superar lo anterior, está la Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento, también conocida como Ley de quiebra, a través de la cual se puede generar una liquidación o quiebra de manera ordenada, permitiendo así la rehabilitación financiera del dueño de la empresa.

Si las deudas no te permiten mantener la estabilidad de tu pyme. Contacta a nuestros abogados especialistas. La primera consulta es gratuita. Llama al 600 5719 300 o visita cualquiera de nuestras 21 sucursales con atención presencial a lo largo del país.